31/03/2023 | Viajes fotográficos
por Mikel
En Islandia únicamente existen siete especies autóctonas de mamíferos terrestres salvajes: el zorro ártico, el reno, el visón, el ratón de campo, el ratón casero, la rata parda y la rata negra. Todo esto hace de Islandia un destino para los viajes fotográficos.
Sin embargo, puede ser sitio de avistamientos de osos polares que pueden llegar a esta isla encantada en alguna que otra ocasión sobre los icebergs procedentes de Groenlandia.
Aunque esto no es tan frecuente, puede ocurrir. La taxonomía científica cree que el zorro ártico fue el único mamífero que existió en Islandia durante la prehistoria y la teoría es que llegó allí del Ártico transportados por masas de hielo flotantes.
Como se alimentaba de huevos de aves y tenía pocos depredadores floreció como especie natural. Son comunes avistarlos en la costa noroeste de la Isla.
Asimismo, de forma ocasional acechan a los corderos y aves en las granjas. Los renos tienen otra historia: fueron importados o llevados en 1771 por poblaciones nómadas procedentes de Noruega. Hoy viven en reservas y zonas protegidas también en el noreste de la isla, donde hay unos 4.000 individuos.
Otro regalo de la fauna de este país son las hermosas focas o los mágicos y majestuosos gigantes marinos: las ballenas. A estas bellezas de la naturaleza las podremos ver en su hábitat natural con suerte, nadando libres y alegres.
Las zonas más comunes de avistamiento de ballenas son las costas y mar adentro cerca de las ciudades de Reykjavík, Húsavík, Akureyri. Igualmente, se les ha visto y fotografiado en las Islas que forman parte del país y son Hauganes y Westman.
Islandia también cuenta con una de las mayores riquezas de variedades de peces y aves. Se contabilizan cerca de 100 especies diferentes de aves. Entre ellas podemos destacar aves tan el alado frailecillo o el colorido pato arlequín.
Pero, como dato curioso te contamos que en Islandia como en La Antártida no hay hormigas. Su clima y suelo son tan fríos que no son hábitats aptos para estas pequeñas.
Antes de continuar con nuestra segunda entrega de viajes fotográficos a Islandia, te invitamos a leer cómo fotografiar uno de los fenómenos naturales de la nación: la aurora boreal.
¿Qué tomar en cuenta a la hora de fotografiar la fauna salvaje de Islandia?
Para hacer un viaje fotográfico y captar las imágenes de los animales salvajes que viven en Islandia hay que seguir algunos tips. Estos suelen ser una guía para sacar imágenes en todo lugar de fauna en estado natural.
Se empieza por saber cuáles y dónde están las especies que se quieren fotografiar y, lo más importante: ser solo un observador y no interferir con el curso de la naturaleza.
Estos son los consejos que te dejamos para que hagas un viaje fotográfico por la fauna de Islandia:
1.- Conoce la zona
Nunca hay que ir de viaje fotográfico a zonas naturales con fauna salvaje sin saber absolutamente todo del país y las condiciones de los lugares en sí.
Por ejemplo, es zona de montaña o son praderas. Se debe ir en invierno, verano o en determinadas épocas del año cuando las especies de aparean, reproducen, anida, desovan o emigran.
De igual manera, debe saber si son regiones protegidas, parques nacionales, cuántas personas pueden visitar los lugares con permiso de las autoridades.
En este sentido, te dejamos (como ejemplo de lo afirmado) nuestro artículo sobre el Viaje Fotográfico a Tanzania, donde existen parques nacionales como el Serengueti que controlan en flujo de personas a lo largo del año para protección de su fauna y flora.
Por eso, busca empresas de turismo o guías certificados que te ayudarán a conseguir permisos si fuera el caso o las mejores épocas del año para fotografiar aquello que deseas.
2.- Respeta la naturaleza: eres un simple espectador
Te lo decíamos al principio. No puedes interferir en ningún proceso de la naturaleza. Sin un zorro está por devorar a unos pichones en su nido, no hay nada que hacer, así funciona la cadena alimenticia de Islandia.
Hay personas que pueden ser susceptibles a ciertas circunstancias, pero cuando se trata de viajes fotográficos a sitios naturales no hay nada que hacer. El respeto a la naturaleza es lo más importante.
Ya el hombre ha hecho mucho daño al planeta y los fotógrafos, sean estos amateurs o profesionales, saben que solo están ahí para documentar con imágenes el momento y no interferir.
3.- ¿Qué animal deseas fotografiar?
Dentro de los amantes de la fotografía de fauna natural, hay de todo un poco: aquellos que prefieren los avistamientos de aves, los que desean hundirse en las aguas del mar y los que prefieren tierra firme.
¿A cuál categoría perteneces tú? Cuando te respondas esa pregunta, tienes que considerar otras cuestiones: la mejor estación para fotografiar el animal que buscas y, quizás algo más importante aún, si tienes las condiciones para hacerlo.
Te preguntarás qué queremos decir con esto. Sencillo, la fauna no vendrá a ti, tú tendrás que ir a su encuentro y, en el caso de Islandia, seguro debas adentrarte a regiones montañosas o inhóspitas y saber submarinismo en aguas frías si buscas fotos de ballenas o focas.
¿Sabes y estás preparado para esto? Eso es importante.
Técnicas y equipos necesarios para fotografiar la fauna de Islandia
Conociendo los aspectos de la naturaleza, toca el momento de hablar del aspecto técnico para los viajes fotográficos de fauna. Son estos:
1.- Los objetivos y teleobjetivos
No esperarás llegar a una reunión de zorros del Ártico y que estos te sirvan un café. La fauna salvaje sabe que los humanos son los mayores depredadores del planeta.
Necesitarás un teleobjetivo zoom que permita tanta luz como sea posible. Dependerá de la especie que quieras fotografiar y de tu capacidad económica para comprar el mejor lente.
Pero para animales salvajes del tamaño promedio de un perro grande o más, lo más probable es que requieras uno para una distancia focal de al menos 200 mm.
Para asegurarte de que te mantienes dentro de esas limitaciones de distancia sin interferir con el animal y su vida, utiliza objetivos con una distancia focal de al menos 400 mm o incluso 600 mm.
2.- Apertura del diafragma
Cuanto más luminoso sea tu lente u objetivo mejor será el resultado. La opción preferida para aperturas máximas suelen ser f/2.8, f/4. o f/5.6.
No obstante, es cierto también que mientras más luminoso, resultará ser más caro. Aunque, no dejes de tener uno, por lo menos, f4.
3.- Estabilizar la cámara
Esto es imprescindible, los animales de Islandia no van a posar para ti. Debes tener un trípode o monopie, fijar la cámara y esperar. Solo así se logran fotografías de la fauna natural con nitideza y sin movimiento.
Recuerda que tu monopie o trípode deben ser robustos para soportar el peso de tus lentes u objetivos.
4.- Altas velocidades de obturación y enfoque rápido
Tiene que ver con el punto anterior. Los animales no se quedarán quietos por eso necesitas que el diafragma abra y cierre rápidamente para captar el momento preciso con el movimiento natural de cada especie.
Dependiendo de la especie (aves volando, renos corriendo, zorros retozando) necesitarás velocidades de obturación a partir de 1/160, de 1/8000 para animales los más pequeños.
Si se trata de aves en vuelo o de animales corriendo rápidamente podrías nenecitar, entre 1/1000 e, incluso, 1/3200.
De igual manera, tendrás que tener un equipo de enfoque rápido para no perder el momento en que algo mágico y natural suceda.
5.- Paciencia y camuflaje
Esto es otra cosa importante. Puedes estar todo un día en un bosque de Islandia y no ver absolutamente ningún animal.
Además, tienes que usar ropa que te haga formar parte del paisaje. De lo contrario, los animales te verán y huirán.
¿No te gusta el frío de Islandia y quieres algo completamente diferente? Lee nuestro Viaje Fotográfico a Guatemala.
Descubre nuestros viajes fotográficos
Lee tambien: Viaje fotográfico a Islandia: paisajes y auroras boreales
Fotografía: Zorro Ártico de Rosana Moreno