Ruta por el Centro Histórico de Valencia.
Patrimonio histórico
por Julio 1312
Valencia
España
Fecha: 23/08/2020
El Centro Histórico de Valencia es uno de los más grandes de Europa.Entre sus calles pasaron culturas e ideologías dispares a lo largo de siglos de historia.
La ciudad la fundaron los romanos en el año 138 a. C. bajo el nombre de “Valentia Edetanorum”. Establecieron el Foro en la Plaza de la Almoina, lugar donde actualmente se ubica un museo donde visitar ruinas de aquella época. Llegaron los visigodos y poco tiempo después los musulmanes, residiendo en la capital del Turia desde el 714 hasta 1238, año en el cual Jaume I conquistó Valencia y les expulsó. Pese a haber sido desterrados en la actualidad observamos influencias arábigas en arte, recetas e incluso métodos de regadía que siguen vigentes siglos después.
Dentro del casco antiguo e histórico cabe destacar diferentes monumentos que, por su historia o anécdotas, son dignos de una mención especial.
Plaza de la Reina.
¿Sabías que la Plaza de la Reina está dedicada a la primera esposa del Rey Alfonso XII, la Reina María de las Mercedes de Orleans? Muchos valencianos desconocen este dato y no saben el porqué de su nombre. Sin embargo no siempre se ha denominado así. Durante la República se cambió por la Plaza de la Región Valenciana y durante un corto periodo de tiempo Plaza de Zaragoza, volviendo de nuevo más tarde a su nombre original.En ella se encuentra el kilómetro 0 de las carreteras radiales de la Generalitat Valenciana. En 1930 se instaló en ella el primer semáforo de Valencia. Se trataba de una señal luminosa accionada a mano por el guardia urbano de entonces. Hoy por hoy Valencia es la ciudad europea con más semáforos por habitante y la segunda del mundo detrás de Nueva York.
Plaza de la Virgen.
En el centro de la Plaza se halla una inscripción colocada en el siglo XX escrita en latín que habla sobre la fundación de la ciudad por parte de los romanos. El texto escrito es obra del historiador José Esteve Ferriol parafraseando a Tito Livio. Cerca de esta encontramos la Basílica de los Desamparados, donde aparecieron durante su construcción cinco lápidas romanas. La Fuente del Turia, esculpida por Manuel Silvestre Montesinos. La escultura de un hombre tumbado simboliza el río y las ocho figuras femeninas desnudas con un tocado representan a las ocho acequias principales que riegan las huertas de la ciudad.En la plaza, en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia, cada jueves se reúne el Tribunal de las Aguas, institución de justicia más antigua de Europa. Durante la época romana fue un templo dedicado a Diana y en la etapa musulmana una Mezquita. Dentro de la Catedral se encuentra el Santo Cáliz de la Última Cena.
Miguelete.
Se trata de una torre maciza de 63 metros de altura desde donde se ve toda Valencia. Para disfrutar de las vistas tendrás que subir los 207 escalones que forman la escalera de caracol por la que se asciende. El Miguelete se comenzó a construir en 1381 y su nombre viene dado por San Miguel Arcángel. Su festividad se celebra el 29 de septiembre, fecha en la cual se colocó en 1418 la primitiva campana que marca las horas.
Mercado Central.
La prestigiosa cadena de televisión británica BBC consideró al Mercado Central de Valencia entre los más bonitos del mundo. Es el mayor centro de Europa dedicado a los productos frescos agrupando casi a 400 pequeños comerciantes. Además, en 1996 se convirtió en el primer mercado a nivel mundial en informatizar sus ventas y en ofrecer el servicio a domicilio. Es uno de los más grandes de Europa con una superficie de 8.160 metros cuadrados. ¿Has probado los bocadillos de un metro que puedes comprar en uno de sus puestos?.
Plaza Redonda o Clot.
La restaurada Plaza Redonda o Clot, antaño conocida como Plaza Nueva o del Cid, sorprende a muchos visitantes pues pocos se esperan que en el interior de una manzana de viviendas se abra una coqueta y luminosa plaza de planta circular como ésta. Fue construida por Salvador Escrig en 1840.En sus bajos encontrarás numerosos comercios, casi todos dedicados al textil, artesanías, y souvenirs, así como bares donde tapear. Los domingos esta plaza se trasforma en un colorista mercado de animales, cuadros y grabados, música, baratijas y enseres diversos.
Plaza de la Virgen.
La Plaza de la Virgen o Plaça de la Mare de Déu es uno de los enclaves más significativos del casco histórico de Valencia, cuyas cafeterías y terrazas congregan diariamente a numerosos turistas y valencianos.Preside esta plaza la Fuente del Turia, una representación alegórica del río Turia, esculpida por Manuel Silvestre Montesinos en 1976. El hombre de bronce sería el río, y las ocho figuras femeninas desnudas y con tocado de labradoras valencias que lo rodean representarían las ocho acequias principales que riegan la Vega de Valencia.En la Plaza de la Virgen se hallan algunos de los principales edificios de la urbe, tales como la Real Basílica de la Virgen de los Desamparados (templo de planta elíptica que alberga la imagen de la patrona de la ciudad), o el Palau de la Generalitat.En ella se emplaza también la catedralicia Puerta de los Apóstoles, un lugar en el que aún sigue reuniéndose, cada jueves a las 12 de la mañana, el Tribunal de Aguas (declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO), una reliquia secular de la administración de justicia correspondiente al derecho de aguas en la huerta de Valencia. Un acto muy curioso de ver.
Plaza de L’Almoina.
En el lugar de la Plaza de L’Almoina estuvo en su día el foro romano (138 a.C.) de la antigua Valentia. Bajo ella se esconden los numerosos restos arqueológicos de las distintas civilizaciones que históricamente han habitado la ciudad (romana, visigoda e islámica). Para descubrirlos deberás visitar el Museo Arqueológico que allí se encuentra.
Torres de Serranos.
Las Torres de Serranos son un buen y claro ejemplo de la arquitectura gótica militar de Valencia. Al igual que las Torres de Quart, estas dos robustas torres gemelas formaron antiguamente parte de la muralla bajomedieval de la ciudad, derruida a mediados del siglo XIX.Algo recomendable es subir a estas robustas torres -consideradas la entrada principal de la ciudad- para observar desde sus almenas una apacible panorámica del puente de Serranos y del antiguo cauce del Turia.
Palau de la Generalitat Valenciana.
Es un edificio de estilo gótico tardío valenciano, construido en 1421. Situado en el centro histórico de la ciudad, entre la Calle Caballeros, la Calle Bailia y la Plaza de Manises, muy cerca de la Plaza de la Virgen.Desde su construcción el edificio fue Casa de la Diputación del General del Reino de Valencia. Después, a partir de mediados del S. XVIII fue sede de la Real Audiencia y desde 1923 de la Diputación Provincial. Actualmente, acoge al Gobierno Autonómico valenciano.La construcción comenzó por el cuerpo central del edificio, organizado en tres pisos, con ventanas rectangulares en la primera planta, ventanas triples con columnas en el piso principal, donde se situaba la sala de reuniones, y una galería en la zona superior.En 1518, se amplió la construcción con una gran torre renacentista, la que da a la Plaza de la Virgen, obra en su mayor parte de Joan Corbera, que presenta frontones clásicos sobre las ventanas y decoración renacentista. La balaustrada superior es de finales del siglo XVI, construida a imitación de El Escorial.
La capital del Turia como puedes comprobar tiene una rico patrimonio tanto cultural como artístico donde poder fotografiar preciosas estampas y desconectar de la rutina perdiéndote entre sus calles, monumentos y edificios.
Más de Julio 1312 en Patrimonio histórico
Otros vídeos de Julio 1312
Publicidad
Publicidad