Patagonia desde la costa Atlántica a los Andes
Turismo ornitológico

por Tierras Patagónicas
Trelew (Patagonia)
Argentina
Puede realizarse en los meses:
- enero
- febrero
- marzo
- abril
- mayo
- junio
- julio
- agosto
- septiembre
- octubre
- noviembre
- diciembre
Duración: 10 días
Tour de 10 días de pajareo y fotografía recorriendo la Patagonia de este a oeste. Partiendo de la ciudad de Trelew pasaremos los primeros dos días en Península Valdés, la reserva de vida salvaje más importante de la costa atlántica patagónica. Allí observaremos gran cantidad de aves tanto costeras como esteparias, además de grandes mamíferos como leones marinos y por supuesto la estrella local, la ballena franca austral. Desde allí comenzaremos a desplazarnos hacia el oeste, recorrido todas las ecorregiones de la Patagonia norte y del centro de Argentina: el Espinal, la región de Monte, la estepa patagónica, el Bosque Andino-Patagónico y los Altos Andes en busca de las aves endémicas de cada una de ellas mientras disfrutamos también de los espectaculares paisajes. El tour finaliza en Bariloche, capital de la región de los lagos.
DÍA 1. TRELEW – PENÍNSULA VALDÉS
Recepción a la mañana en el aeropuerto de Trelew. Desde allí nos vamos directamente hacia Península Valdés para explorar este increíble reservorio de vida salvaje. La península forma parte de la ecorregión de Monte, compuesta por llanuras arbustivas que sorprendentemente albergan un vasto número de especies animales. Aparte de aves como Choique, Martineta Común, Agachona Chica, Bandurrita Común, Coludito de Cola Negra, Canastero Patagónico y Calandria Mora, de camino a la costa podremos encontrar mamíferos como la Mara, el Guanaco, zorros, armadillos y si tenemos mucha suerte, Puma. Cerca de la entrada a área protegida visitaremos la Isla de los Pájaros, donde se puede encontrar el extremadamente local Quetro de Cabeza Blanca, además de Pato Crestón, Ostrero Común y Gaucho Común.
DÍA 2. PENÍNSULA VALDÉS
Por la mañana tomaremos la ruta circular que recorre toda la península para explorar sitios clave de la costa en buscar de Ostrero Negro, Ostrero Austral, Chorlito de Doble Collar, Playerito Unicolor, Playerito de Rabadilla Blanca, Escúa Común y el icónico Pingüino Patagónico. En las playas podremos ver también grandes mamíferos como Lobo Marino de un pelo, Elefante Marino del Sur, Delfín Obscuro y Orca. En los caminos tendremos oportunidades de ver Yal Carbonero, Loro Barranquero, Chorlo Cabezón y Monjita Castaña, entre otros. Por la tarde nos uniremos a una salida grupal desde Puerto Pirámides para ver a la imponente Ballena Franca Austral. Península Valdés alberga una de las mayores colonas reproductivas de estos gigantescos mamíferos, que eligen sus protegidas aguas para aparearse y dar a luz a sus crías. Partiremos cerca de la puesta de sol, cuando hay menos gente ya que los visitantes por el día ya se han ido y la luz es mucho mejor para tomar buenas fotografías.
DÍA 3. PENÍNSULA VALDÉS – LAS GRUTAS
Desde Valdés nos desplazamos 300 km hacia el norte, hasta el Golfo San Matías, para llegar a Las Grutas, otra Aérea Importante para la Conservación de Aves (AICA) y el lugar con mayor número de especies de la provincia de Río Negro. Llegaremos a Las Grutas al mediodía y pasaremos la tarde pajareando en las playas cercanas. Allí nos centraremos en aves costeras como el Falaropo Común, Pitotoy Grande y Chico, Gaviotas Cangrejera de Capucho Café, Gaviotines Sudamericano, Lagunero, Real y de Pico Negro, Petrel Gigante Común y Cormoranes Imperial y de Cuello Negro.
DÍA 4. SAN ANTONIO OESTE Y VALLE DE CONESA
Por la mañana vamos a el Área Protegida Bahía de San Antonio, a tan sólo unos pocos km de Las Grutas. Allí tendremos nuevas oportunidades de encontrar Playerito Unicolor, Pitotoy Grande y Chico, Gaviotines y Coromoranes. En el cerro Banderita buscaremos también al Gallito de Arena. Por la tarde iremos hasta el Valle de Conesa, a 95 km de Las Grutas. Se trata de un lugar muy interesante, ya que se encuentra justo en la confluencia de dos ecorregiones clave para la fauna del sur de Sudamérica: el Monte, que se exclusiva de la Argentina, y el Espinal, que se extiende desde aquí hacia el norte, continuando en el sureste de Bolivia y oeste de Paraguay conformando en Gran Chaco. Además, muchas especies de la Pampa se están extendiendo por el valle del Río Negro, así que la combinación de especies en este punto es impresionante: Inambú Montaraz y Común, Paloma Manchada, Cuervillo de Cañada, Milano Blanco, Carpintero Real y Campestre, Cotorra Común, Bandurrito Chaqueña, Hornero, Coludito Copetón, Canastero Chaqueño, Curutié Blanco, Cacholote Pardo, Suirirí Común, Cachidito de Pico Amarillo, Piojito Común y Trinador, Calandrita, Verdón y Pepitero de Collar, entre otros.
DÍA 5. GENERAL CONESA – CHOELE CHOEL
Continuamos explorando el curso medio del río Negro, en un recorrido de 180 km por la región de Monte, desde General Conesa hasta Choele Chol. Tendremos oportunidad de ver Taguató Común, Lechucita Vizcachera, Loro Barranquero, Canastero Coludo, Churrinche, Monjita Castaña, Monjita Blanca, Cortarramas, Tordo de Pico Corto y Tordo renegrido, entre otros.
DÍA 6. CHOELE CHOEL – CIUDAD DE NEUQUÉN
Continuando río arriba llegaremos hasta el Alto Valle del Río Negro, hasta llegar a la ciudad de Neuquén, en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Antes de entrar en la ciudad nos desviaremos al lago Pellegrini, donde podemos encontrar aves acuáticas como Cisne de Cuello Negro, Coscoroba, Pato Colorado, Pato Cuchara, Pato Capuchino, Pato Zambullidor Chico, Gallineta Común, Gallaretas de Escudete Rojo, de Ligas Rojas y Chica, así como Mirasol Común, Garza Mora, Garcita Azulada, Garza Blanca, Junquero y Tachurí Sietecolores. Por la tarde iremos a la Isla 132, justo en la confluencia de los dos ríos, donde buscaremos Pato Overo, Maicero y Barcino, Paloma Picazuró, Pirincho, Cacholote Pardo, Benteveo, Golondrina Patagónica, Zorzal Patagónico, Calandria Grande, Tordo Renegrido, Varillero de Ala Amarilla, Cardenal Común y Jilguero Dorado.
DÍA 7. NEUQUÉN - ZAPALA
Desde la ciudad de Neuquén continuamos hacia el sudoeste hasta Zapala, entrando a una nueva ecorregión: la estepa patagónica. Cerca de Zapala visitaremos algunas lagunas de estepa, donde podremos encontrar Flamenco Austral, Macá Común y Plateado, Tero Real, Chorlito de Collar y de Doble Collar, Cuervillo de Cañada, Bandurria Austral, Pico de Plata, Monjita Castaña, y Golondrina Patagónica, entre otros muchos. En las áreas rurales de Covunco y Mariano Moreno buscaremos Torcacita Común, Zorzal Chiguanco, Loica y tordo músico, entre otros.
DIA 8. ZAPALA – VILLA PEHUENIA
Dejamos Zapala y nos dirigimos a Primeros Pinos, el primer lugar de Neuquén donde se encuentran araucarias cuando se viene desde el este. Los nativos mapuches llamaban a esta maravillosa conífera “Pehuén”, pero los primeros pobladores blancos los llamaban simplemente pinos. Estamos entrando en el Distrito del Pehuén, en el extremo norte de la ecorregión del Bosque Andino Patagónico, también llamado bosque subantártico. Aquí disfrutaremos de increíbles paisajes, con parches de araucaria y la cordillera de los Andes al fondo. En cuanto a las aves, se trata también de una zona muy interesante, ya que la ruta sube hasta los 1.900 metros para después bajar abruptamente hasta el río Aluminé por la cuesta del Rahue. Podremos encontrar rapaces como Águila Mora, Aguilucho Común, Halcón Plomizo y Carancho, así como los tres miembros de la familia de los catártidos en la Patagonia: Jote de Cabeza Negra, Jote de Cabeza Roja y el icónico Cóndor Andino. También buscaremos especies de altura como Dormilonas de Cara Negra y Fraile y Caminera Colorada. Una vez en Aluminé continuaremos río Arriba hasta llegar a Villa Pehuenia, una preciosa villa turística sobre el lago Aluminé y rodeada de bosques de araucarias, donde haremos noche.
DÍA 9. VILLA PEHUENIA – VOLCAN LANIN – SAN MARTIN DE LOS ANDES
Temprano a la mañana nos iremos a pajarear al algo, en busca de Gaviota Andina, Cauquén Común, Bigua, Pato Zambullidor Grande y Macá Común. A continuación, tomaremos el camino hacia el sur a lo largo del río Aluminé hasta Pilo Lil, un fantástico sitio con rocas basálticas erosionadas. En el camino podemos encontrar Loica, Pico de Plata, Cauquén Común, Halconcito Colorado y Carancho. Después continuaremos hasta el río Malleo, recorrido un ambiente de estepa donde tendremos nuevas oportunidades para Gaucho Grande, Calandria Mora y Bandurrita Común. Continuaremos siguiendo el curso del río Malleo hasta la base del volcán Lanín, donde buscaremos aves endémicas del bosque andino-patagónico como Rayadito, Picolezna, Comesebo Patagónico, Chucao, Huet-Huet y el icónico Carpintero Gigante. Por último continuaremos hasta San Martín de los Andes, donde haremos noche.
DÍA 10. SAN MARTIN DE LOS ANDES - BARILOCHE
Dependiendo de las especies que nos falten en nuestros checklists pasaremos la mañana en la Laguna Rosales o en el cerro Chapelco. En la Laguna Rosales, en el Parque Nacional Lanín, podemos encontrar endémicas del bosque andino, como Cauquén Real, Bandurria Austral, Carpintero Pitío, Rayadito, Picolezna, Chucao, Huet-Huet, Fiofío Silbón, Comesebo Patagónico, Diucón, Peutrén y Colilarga. Si decidimos ir a Chapelco nos centraremos en especies de altura como Yal Andino, Yal Plomizo, Matamico Blanco y varias Camineras y Dormilonas, además de Cóndor Andino. Por la tarde recorreremos la Ruta de los Siete Lagos hasta Bariloche, con las últimas oportunidades para encontrar Aguilucho de Cola Rojiza o Esparvero Variado.
Solicita información
Mapa de localización
Publicidad

Publicidad