Cigarral de Santa Elena
Fotografía urbana
Toledo (Castilla-La Mancha)
España
Fecha: 18/08/2019
Buenos días desde Toledo. Cigarral de Santa Elena.
Antes que nada felicitar a todas las Elena por ser hoy su santo y muy especialmente a mi mujer, felicidades, y la quiero dedicar esta foto.
A veces pongo cosas que yo doy por sabidas, como por ejemplo lo que es un Cigarral…, y bueno a veces no me doy cuenta que me sigue mucha gente de fuera de Toledo, y de España, que no sabe lo que es un Cigarral, o de donde viene la palabra tan toledana.
A ver si lo sé explicar, un cigarral, es como una casa de campo, o de recreo, hoy en día suele ser de lujo con vistas a Toledo, suelen estar en las afueras de Toledo para divisar su paisaje espectacular. Muchos se han convertido en hoteles.
Su nombre (cigarrales) viene porque en su momento eran tierras de “cigarras”, si, del insecto, conocido por el sonido de los machos en busca de hembras para reproducirse. Al aparearse normalmente este insecto en épocas de calor provoca un fenómeno sonoro peculiar, durante unas dos semanas de cantos ensordecedores, apareamientos y puesta de huevos.
Al ser zona de muchas cigarras, se le llamó la zona de los cigarrales…. Cosas toledanas… y los nombres jajaja.
Una vez que ya sabemos el porqué se llama Cigarrales quiero contar que estos parajes en el siglo XVI fueron convertidas en fincas de recreo por los aristócratas y familias enriquecidas en la órbita de la corte de Carlos I. Una corte que, añadido al poderío del arzobispado, hizo de Toledo el eje político de Occidente en ese reinado.
Llegó a tener Toledo, unos 60.000 habitantes, que eran muchos para la época. Sin embargo, el traslado de la Corte a Madrid supuso tal declive para Toledo que se calcula la población bajó a 20.000 personas en el siglo XVII, y a 15.000 en el siglo XVIII. En estos siglos de decadencia aquellas fincas de recreo pasaron sobre todo a manos de curas y conventos, por donación en gran medida, y se convirtieron en tierras de explotación agraria, especialmente de olivos.
En el siglo XIX estos cigarrales eran meras fincas agrícolas pero poco a poco lo fueron comprando la gente adinerada del momento que aparte de mantenerlo como finca agrícola comenzaron a rescatar y embellecer el pasado literario de aquellos parajes, hechos famosos ya por autores del Siglo de oro como Cervantes, Tirso de Molina entre otros.
A esto se sumó desde finales del siglo XIX el empeño de los educadores republicanos de la Institución Libre de Enseñanza de convertir a Toledo en el arquetipo de «simbiosis de naturaleza y cultura».
En el primer tercio del siglo XX, se convirtieron en fincas de recreo para las clases adineradas de Madrid… la figura de Marañón es clave en la fama de los Cigarrales que dura hasta hoy.
En la última época del Siglo XX y en la actualidad se están dedicando muchos a la hostelería y turismo con sus cosas buenas y menos buenas.
Espero haber explicado bien el origen y el nombre de los Cigarrales.
Feliz día de Santa Elena.
Más de jose en Fotografía urbana
Plaza de la Bellota o del Colegio Infantes
Casa de Paco de Lucía
Calle Aljibes y su leyenda
Plaza del Seco
Barca Pasaje 1
Cuesta de Calandrajas
Venta del Alma. Toledo
Paseo de San Cristóbal. Toledo
Amanecer en Toledo
Bisagra
Toledo
Calle del Barco noche
Puerta de Paco de Lucía
Tavera
Diputación de Toledo
Antiguo Hospital de San Lázaro
Otras fotografías de jose
Mujer de espaldas
Patio de Armas del Alcázar de Toledo.
Noria de Safont en Toledo
Cigarral Quinta de Mirabel
Asomando el Alcázar de Toledo
Noria de Safont
Alfonso VI
Circo romano de Toledo
Piedra del Rey moro
Puente de San Martín (Toledo)
Estación y palacio de Galiana
Casa del Diamantista
Catedral en sepia
Toledo desde la Ermita del Valle
Hotel Cigarral del Bosque
Molinos de Don Quijote
Publicidad

Publicidad