Quieres formar parte de nuestra red de empresas colaboradoras? Quieres formar parte de nuestra red de empresas colaboradoras?

Buitrago del Lozoya. Madrid

Fotografía de pueblos y rural
Buitrago del Lozoya (Madrid)
España
Fecha: 15/11/2020

por Tomás Pardo

La comarca en la que se aloja la localidad es conocida popularmente como la Sierra Norte y se extiende por toda la zona septentrional de la Comunidad de Madrid. Se encuentra perfectamente delimitada por el sector oriental de la sierra de Guadarrama al oeste, Somosierra al norte, y el valle del Lozoya al sur. En la primera se encuentran importantes cumbres como Peñalara (2430 m) y el Monte de los Tejos (2102 m), mientras que en la segunda se alzan los picos de Cebollera Nueva (1834 m) y Peña Cebollera (2129 m), también llamado "Pico de las Tres Provincias" por ser el vértice común de Madrid, Guadalajara y Segovia, así como la divisoria de las cuencas de los ríos Lozoya, Jarama y Duratón.

Las montañas de la sierra de Guadarrama tienen un aspecto suave y ligeramente alomado, y aunque existen, son escasos los ejemplos de picos recortados formando pequeñas cresterías. En este sector oriental de la sierra, conocido como montes Carpetanos, se levantan las mayores alturas de esta alineación montañosa. Hay una segunda alineación que va desde Navacerrada hasta la rampa de Buitrago y Lozoyuela; en su primera parte, denominada Cuerda Larga, aparecen cumbres por encima de los 2000 metros, mientras que en el segundo tramo aparecen sierras de menor altura como las de Canencia, Bustarviejo y La Cabrera.

Entre los montes Carpetanos y la Cuerda Larga se encaja el valle interior más importante de la sierra de Guadarrama: el valle del Lozoya. Se trata de una fosa tectónica producida por el hundimiento en el Mioceno (hace 23 millones de años) de un bloque levantado del zócalo. Esta zona quedó definitivamente configurada en el Plioceno con un aspecto similar al actual que permitió el desarrollo del cauce de este río.

El paisaje de esta zona, uno de los más espectaculares de la Comunidad de Madrid, posee unas características peculiares definidas por las grandes manchas verdes que desde la lejanía ofrecen los bosques de pinos, y que se mezclan con la escala de grises de las rocas típicas de la comarca: el granito y el gneis. A estos colores se suman los que proporcionan las aguas embalsadas del río Lozoya y el limpio cielo de la sierra madrileña, que según su aspecto o el momento del año, modifica todo el espectro cromático. Finalmente, los núcleos habitados, con una arquitectura tradicional basada en el uso de la piedra, el mampuesto y la madera, proporcionan el toque humano que encaja perfectamente en este conjunto.

 

Vista panorámica de la localidad

El casco urbano de Buitrago se asienta sobre un promontorio que forma una curva en herradura sobre el río Lozoya, entre los embalses de Riosequillo y Puentes Viejas. 

Situado en mitad del valle del Lozoya, al pie de las estribaciones meridionales de la sierra de Guadarrama, su altitud es bastante homogénea, oscilando entre los 860 y los 1200 metros. No se encuentran elevaciones destacadas y el territorio está formado sobre todo por zonas de monte alto mezcladas con bosque mediterráneo de roble, haya y encina. En el sector más oriental también pueden encontrarse pinares de repoblación. Además del Lozoya, embalsado casi en todo su recorrido por el término, surcan la zona los arroyos de La Tejera y Riosequillo por el sur, y el de La Árcava y Cigüeñuela por el norte.

Buitrago ocupa una posición estratégica en la Sierra Norte madrileña, controlando la vía natural que comunica ambas mesetas a través del puerto de Somosierra, único paso que permite cruzar con facilidad esta parte del Sistema Central. La vía de acceso a Somosierra discurre por el valle del río Madarquillos, el cual se une al río Lozoya cerca de Buitrago, en territorio perteneciente al pueblo de Gandullas. Existe además otro puerto de menor entidad relacionado con la localidad: se trata del puerto de Linera, situado en el camino que unía a Buitrago con el municipio segoviano de Matabuena.

La toponimia, las fortificaciones de origen árabe que jalonan todo el valle del Jarama, y el hecho de que la Cañada Real Segoviana pase por Somosierra y Buitrago, parecen confirmar la existencia de un camino transitado al menos desde la Edad Media. Buitrago está dotado además de una densa red de vías pecuarias que delata la importancia histórica de estos parajes en el sistema de trashumancia que desde la Baja Edad Media rigió en gran medida la economía agraria de la Meseta Central. El eje de la misma lo constituyen las cañadas reales de Velayos y San Lázaro, que atraviesan el término de norte a sur.

Actualmente, la autovía A-1 divide el término en dos mitades. Esta situación de paso obligado en el camino hacia el norte de la península ha condicionado toda la historia de la localidad.

El río Lozoya, que da sobrenombre al municipio, lo circunda por todos sus lados menos el meridional, convirtiéndose así en un foso natural de defensa.

Publicidad


Otras fotografías de Tomás Pardo

Fotografía Nocturna y Astronómica
Catedral de Salamanca, nocturna
Ríos, lagos y cascadas
Trillo. Cascadas del rio Cifuentes.
Fotografía Nocturna y Astronómica
Bahía de La Concha, de noche. San Sebastián
Fotografía Nocturna y Astronómica
Panorámica nocturna de Toledo
Fotografía Nocturna y Astronómica
Estación abandonada, Corral de Almaguer
1 Fotografía Nocturna y Astronómica
La Ermita Virgen de Gracia. EL Escorial, Madrid
Fotografía Nocturna y Astronómica
Cristo de Sacedón. Corazón de Jesús, Guadalajara
Patrimonio histórico
Catedral de La Almudena. Madrid
Fotografía Nocturna y Astronómica
Ermita de la Virgen de Gracia. El Escorial, Madrid
Fotografía Nocturna y Astronómica
Castillo de Manqueospese. Mironcillo, Ávila

más fotografías


Publicidad


Publicidad


Otras fotografías de Fotografía de pueblos y rural

Fotografía de pueblos y rural
Barriopalacio. Paisaje rural en Valdeolea
1 Fotografía de pueblos y rural
Casas canarias en Tenerife
1 Fotografía de pueblos y rural
La judería de Hervás (Cáceres)
1 Fotografía de pueblos y rural
Paseando por las calles del pueblo de Madremanya
Fotografía de pueblos y rural
Aldea gallega de Vilarxubín, en A Pontenova.
Fotografía de pueblos y rural
Bueyes
1 Fotografía de pueblos y rural
Tenerife rural
Fotografía de pueblos y rural
Setenil de las Bodegas( Cádiz )
3 Fotografía de pueblos y rural
Frías (Merindades de Burgos)
Fotografía de pueblos y rural
Compuerta en canal de riego
Fotografía de pueblos y rural
Liérganes . Cantabria
Fotografía de pueblos y rural
Casas abandonadas en Andratx. Mallorca

más fotografías


¡Añade una fotografía!

Publica tus mejores fotografias según categoría.

Añadir


Publicidad