BOLA del MUNDO en PIQUÍO 2
Arte, Escultura y Fotografía artística
Santander (Cantabria)
España
Fecha: 12/02/2018
2. VALOR ASTRONÓMICO:
El valor artístico que posee el monumento por su propia factura, se ve realzado por el hecho de no ser sólo una escultura, sino también un potente instrumento astronómico, llamado TIERRA PARALELA, cuyo funcionamiento detallamos a continuación.
Una TIERRA PARALELA es un instrumento astronómico formado por una bola del mundo, cuyo eje se encuentra correctamente orientado en la dirección Norte-Sur, y dispuesta además de tal modo que en la parte superior de la esfera se encuentre precisamente el lugar donde se ubica el instrumento (Santander, en este caso).
Esto hace que el eje de la bola sea paralelo al eje verdadero de la Tierra (de ahí su nombre). Se trata, pues, de una "pequeña Tierra", unida a la Tierra real, de modo que ambas siempre guardan una misma orientación en el espacio.
Esto permite que, durante las horas diurnas, la bola reciba la misma iluminación solar que la Tierra real: y por tanto los lugares donde es "de día" y "de noche" en la bola (es decir, su mitad iluminada y su mitad en sombra) corresponden exactamente a los lugares donde es de día y de noche en la Tierra real.
Esta es la primera y más inmediata utilidad de la Tierra Paralela: al observarla sabremos, en cada momento, en qué lugares del mundo es de día y de noche. Al cabo de algunos minutos podrá apreciarse cómo anochece en unos lugares y amanece en otros. Se llama terminador a la línea que separa la parte iluminada de la parte oscura de la bola; en cada momento esta línea marcará los lugares que se encuentran en el crepúsculo del anochecer (terminador Oeste) o del amanecer (terminador Este). Podrá ser didáctico para el observador comprobar otros detalles, como el hecho de que en nuestro verano es siempre de día en el Polo Norte y de noche en el Polo Sur; o "ver" el Sol de Medianoche en altas latitudes...
Pero no acaba ahí la utilidad de este instrumento: también funciona como reloj de sol, catalogado como RELOJ DE SOL ESFÉRICO. Al contrario que en otros relojes de Sol, la hora no es indicada por ninguna varilla o gnomon, sino que en este caso es el terminador (frontera entre la luz y la sombra) el que señala la hora sobre las marcas horarias grabadas en el Ecuador. La hora puede leerse indistintamente en el terminador Este y en el Oeste, al existir dos series de numeración de las horas. Por supuesto, el reloj indica la hora solar (una hora menos que la oficial en horario de invierno; dos menos en horario de verano).
Hemos mencionado las dos utilidades más inmediatas y asequibles de la TIERRA PARALELA, pero no son las únicas. Sin hacer aquí una descripción detallada, podemos citar a modo de ejemplo:
Determinación del punto subsolar (lugar del mundo para el cual el Sol está en el cenit, en la vertical del lugar);
Determinación de la fecha con precisión de unos días (leyendo la latitud del punto subsolar y refiriéndola a la Eclíptica);
Determinación de la hora a la que se pondrá el Sol en el día de la observación, y la hora a la que amanecerá al día siguiente, con precisión de pocos minutos (midiendo la distancia al terminador en husos horarios); Etc.
Todo esto convierte a cualquier TIERRA PARALELA en un potente instrumento astronómico, y en particular a la Bola del Mundo de los Jardines de Piquío en un excelente exponente de ello.
Además, en este caso, tenemos que destacar la notable precisión con que fue alineado su eje Norte-Sur, pues es éste un proceso que entraña cierta dificultad, y es lo que confiere al instrumento su exactitud.
Señalemos asimismo que en el diseño de los Jardines se buscó un emplazamiento adecuado para la bola, pues está ubicado donde ningún árbol proyecte su sombra, lo que dificultaría la lectura del instrumento. Notemos que la pérgola que bordea el lugar se encuentra al Norte del monumento y por tanto nunca proyecta su sombra sobre él.
Más de Tristeza en Arte, Escultura y Fotografía artística
Escultura de Las Tres Gracias. El Louvre de París.
El Hermafrodito durmiente. Museo El Louvre de París.
Esclavo moribundo y Esclavo rebelde. Museo El Louvre de París
NAUFRAGIO en Las Quebrantas
La Piedad de Miguel Angel.BASÍLICA de SAN pEDRO
Escultura del Centauro. El Louvre de París.
En MEMORIA A TRES BOYS SCOUTS cerca de Cabo Mayor
Escultura de Heráclides en el Museo El Louvre de París
La Venus de Milo. El Louvre de París.
Jesucristo crucificado
Mesa Zodiacal
Talleres barcos en San Martín
Monumento A La Sardinera
Los Doce Apóstoles de Toledo
BOLA del MUNDO en PIQUÍO
NAUFRAGIO en Las Qubrantas B/N
Otras fotografías de Tristeza
Balcón del Coño en Ronda. Mirador
SUANCES La Punta del dichoso (Roca Blanca)
Playa de Los Locos
PLAYA de BELLERIN
PARQUE NATURAL de las MARISMAS de SANTOÑA
El Castillo de Peñíscola Residencia Papa Luna
PLAYA de AMIO en PECHÓN
Pirámide de cristal del Museo El Louvre de París
Calzada Romana en Mérida
Tumba de Napoleón. Les Invalides
Las Vidrieras de la Catedral de León
Acostado al puerto
PASTECA de MADERA
PASEO de los TRISTES (Leyenda)
PLAYA DE LA ARNÍA en la Costa Quebrada (Cantabria)
Playa de Robayera en Miengo
Publicidad

Publicidad